top of page

La música andina como fenómeno cultural en El Carmen de Viboral

  • vigiaselcarmendevi
  • 5 sept
  • 5 Min. de lectura
ree

Introducción


El Carmen de Viboral es un pueblo rodeado de montañas y surcado por ríos. Está ubicado en el oriente del departamento de Antioquia, y es reconocido tanto nacional como internacionalmente por su tradición ceramista. La relevancia de esta práctica artesanal, de la cual no se desconoce su importancia, parece haber moldeado significativamente la imagen del municipio, convirtiéndose incluso en símbolo de identidad local. Esta exaltación de una práctica específica ha opacado otras formas de habitar el territorio, configurando una narrativa identitaria hegemónica que desplaza, como fenómenos periféricos, otras manifestaciones igual de importantes y valiosas para la vida cotidiana de los carmelitanos. De ahí surge la necesidad de indagar por otras apuestas que develen una faceta distinta del entramado cultural del municipio, partiendo de la idea, discutida ampliamente desde las ciencias sociales y los estudios culturales, de que la identidad no puede ser entendida como una entidad fija, homogénea y atemporal. Sino por el contrario, se trata de un proceso dinámico, en constante transformación, nutrido por múltiples experiencias, prácticas y significados construidos y negociados en la interacción social. En este sentido, la exaltación de una sola manifestación cultural como portadora del sentido de “lo carmelitano” o “ser carmelitano” reduce la complejidad de la vida cultural del municipio.


El Carmen de Viboral es en realidad un territorio de prácticas culturales y artísticas diversas, donde convergen múltiples expresiones que contribuyen a la construcción del tejido social e identitario. Lejos de desconocer la importancia y valor histórico y cultural que tiene la cerámica en la vida municipal, lo que se plantea en este estudio es que el concepto de “ser carmelitano” es más bien un rizoma que se expande y atraviesa prácticas, experiencias y expresiones que los habitantes de este municipio interiorizan y reconfiguran.


En este lugar, donde se gestan diversos procesos artísticos y culturales que han embebido a los locales a lo largo de los años, permitiendo construir y transformar sus mundos de vida (cómo se narran a sí mismos y cómo entienden el mundo); puesto que estas prácticas (llámense cerámica, teatro, música, artes, entre otras) también constituyen espacios o campos donde las personas socializan esos mundos de vida y son interpeladas. Estos espacios de intersubjetivación y reconfiguración de narrativas son esenciales no sólo para el desarrollo individual, sino para entender cómo es el funcionamiento de la vida de esta comunidad y su papel en el mantenimiento de la cohesión social. En esa misma línea, la identidad también es entendida como un sentido de pertenencia a un grupo, a un territorio, o incluso a redes más amplias, donde se desdibujan los límites de la división política.


Se propone entonces un estudio de caso en torno a la música andina, la cual se ha hecho presente en el municipio de manera creciente y significativa, no solo desde la interpretación y creación, sino como una experiencia sensible y colectiva, donde se tejen relaciones sociales, se configuran subjetividades y se producen significados compartidos que contribuyen también a la idea de pertenencia y arraigo. Estudiar este género musical en el municipio —que cuenta con talleres de formación, grupos consolidados con reconocimiento local y regional, y un festival propio: el Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana— es el primer paso para comprender toda una movida cultural local.


Es preciso aclarar que si bien esta investigación hace un abordaje de la música andina como fenómeno cultural (es decir, que trasciende lo musical), sigue siendo sólo una parte del rizoma. Este fenómeno interactúa con otros fenómenos en ese campo más amplio que llamamos “cultura”. En otras palabras, la música andina se interrelaciona a su vez con otros fenómenos locales que descubren intereses, luchas y proyecciones más amplias, ya no a nivel de gremio sino de municipio. Vale la pena –me atrevo a decir, incluso, que es necesario– profundizar en estos diálogos y tensiones, que hablan de unas dinámicas, políticas y ejercicios de poder locales, que se incorporan en los individuos desde lo intersubjetivo, pero también a nivel persona, en lo subjetivo.


Cabe aclarar que lo que se abordará en las siguientes páginas hace parte de un interés investigativo más amplio, que se ha venido consolidando con los años, durante mi proceso de formación como antropóloga, en la Universidad de Antioquia. De este modo, algunos de los procesos que se mencionan y analizan en este documento planean ser profundizados analítica y teóricamente en un futuro, con mi trabajo de grado. Asimismo, los interlocutores que prestaron sus voces, de los cuales conservaré el anonimato por previo y mutuo acuerdo, son conscientes de que la conversación está enmarcada en un proceso de investigación más amplio, y que también estarán presentes en este documento, producto de “La música andina como fenómeno cultural en El Carmen de Viboral”, un proyecto apoyado por el Programa Municipal de Estímulos de El Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, 2025; el cual tendrá, a su vez, entregas paralelas, como un mapeo de agrupaciones vigentes en el municipio, que podrá ser consultado por quien esté interesado. Finalmente, este proyecto tendrá una socialización pública el 12 de septiembre del presente año, en la Sala Montañas, del Instituto de Cultura, donde se abordará el texto que el lector tiene en sus manos.


En este sentido, el presente proyecto fue desarrollado en el municipio de El Carmen de Viboral, desde un enfoque teórico interdisciplinar, fundamentado en diversos aportes de la antropología, la sociología y la fenomenología; con un importante énfasis en la descripción etnográfica de los acontecimientos. Dentro de los participantes, se cuentan compositores, intérpretes y oyentes (denominados “escuchas” dentro de esta investigación), así como gestores culturales, los cuales no están incluidos específicamente dentro del gremio de músicos andinos en la localidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta la diversidad de voces y opiniones, no sólo para una correcta triangulación de lo narrado, sino para enriquecer la discusión. Así, en las siguientes páginas, estará representado tanto el sector institucional como el musical. Esta población forma parte de una comunidad que, a través de estas sonoridades que denominamos “música andina”, construyen sentidos colectivos e individuales de lo que significa “ser andino”, desde una perspectiva local que se entrelaza con las experiencias subjetivas.


Lo que se busca con esta investigación es demostrar que la música andina en El Carmen de Viboral es un espacio vital para la expresión y construcción de identidades colectivas, cargadas de significados culturales, experiencias y posiciones diversas, así como narrativas personales que permiten comprender el tejido social desde una perspectiva viva, dinámica y profundamente enraizada en la vida cotidiana. Además –y tal vez una de las contribuciones más importantes– de documentar este fenómeno cultural tan escasamente estudiado dentro del municipio.


Sara Tatiana Quintero Jiménez

Estudiante de Antropología


Este es un proyecto de investigación titulado "La música andina como fenómeno cultural en El Carmen de Viboral" apoyado por el Programa Municipal de Estímulos del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, 2025.


A continuación podrán leer el artículo completo en formato PDF




Comentarios

No se pudieron cargar los comentarios
Parece que hubo un problema técnico. Intenta volver a conectarte o actualiza la página.

Si tienes alguna pregunta o sugerencia, escríbenos...

¡Gracias por tu mensaje!

© 2035 Creado por Tren de ideas con Wix.com

bottom of page